Programa del curso
Total learning: 109 lessons / 4 quizzes
Time: 22 weeks
-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
Conferencia1.4
-
Conferencia1.5
-
Conferencia1.6
-
Conferencia1.7
-
Conferencia1.8
-
Conferencia1.9
-
Conferencia1.10
-
Conferencia1.11
-
Conferencia1.12
-
Conferencia1.13
-
Conferencia1.14
-
Conferencia1.15
-
Conferencia1.16
-
Cuestionario1.1
-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
Conferencia2.9
-
Conferencia2.10
-
Conferencia2.11
-
Conferencia2.12
-
Conferencia2.13
-
Cuestionario2.1
-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
Conferencia3.6
-
Conferencia3.7
-
Conferencia3.8
-
Conferencia3.9
-
Conferencia3.10
-
Conferencia3.11
-
Conferencia3.12
-
Conferencia3.13
-
Conferencia3.14
-
Conferencia3.15
-
Conferencia3.16
-
Conferencia3.17
-
Conferencia3.18
-
Conferencia3.19
-
Conferencia3.20
-
Conferencia3.21
-
Conferencia3.22
-
Conferencia3.23
-
Cuestionario3.1
-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
Conferencia4.9
-
Conferencia4.10
-
Conferencia4.11
-
Conferencia4.12
-
Cuestionario4.1
-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
Conferencia5.6
-
Conferencia5.7
-
Conferencia5.8
-
Conferencia5.9
-
Conferencia5.10
-
Conferencia5.11
-
Conferencia5.12
-
Conferencia5.13
-
Conferencia6.1
-
Conferencia6.2
-
Conferencia6.3
-
Conferencia6.4
-
Conferencia6.5
-
Conferencia6.6
-
Conferencia6.7
-
Conferencia6.8
-
Conferencia6.9
-
Conferencia6.10
-
Conferencia6.11
-
Conferencia6.12
-
Conferencia6.13
-
Conferencia6.14
-
Conferencia6.15
-
Conferencia6.16
-
Conferencia6.17
-
Conferencia6.18
-
Conferencia6.19
-
Conferencia6.20
-
Conferencia6.21
-
Conferencia6.22
-
Conferencia7.1
-
Conferencia7.2
-
Conferencia7.3
-
Conferencia7.4
-
Conferencia7.5
-
Conferencia7.6
-
Conferencia7.7
-
Conferencia7.8
-
Conferencia7.9
-
Conferencia8.1
Historia del Cine 1 - El Cine Mudo 17
Historia del Cine 2 - El Sonido 14
Historia del Cine 3 - El Color 24
Historia del Cine 4 - El video Doméstico 13
Historia del Cine 5 - El Siglo XXI 13
Estética del Cine 22
Análisis de Cine 9
Material Bonus 1
Este contenido está protegido, por favor accede y matricúlate al curso para ver este contenido.
5 Comentarios
Hola. Presentaos en este foro y responder a la pregunta ¿QUE ES EL CINE?
Muy buenas. Soy Ángela Moya, estudiante de Comunicación.
El cine puede presentarse e interpretarse desde varios puntos de vista y, por ende, su definición no queda reducida a un único matiz, sino que surgen varios que determinarán las diferentes acepciones del término en cuestión. Reflexionando acerca de las mismas, que expondré a continuación, he de decir que tan sólo hay una que es objeto de debate en la actualidad, y que posiblemente lo siga siendo durante el resto de la historia, tal y como pueden serlo el resto de formas de expresión artística. Pero antes de entrar en detalle, distingo cuatro posibles acepciones del término “cine”, a ser:
1. Visión técnica de cine, es decir, conjunto de medios y recursos técnicos que permiten la grabación y posterior reproducción de un conjunto de fotogramas.
2. Espacio donde se reproducen obras audiovisuales, en concreto, cortometrajes, mediometrajes y largometrajes.
3. Conjunto de filmes en relación a un tema, como pueden ser, autor, período artístico, país, actor, etcétera.
4. El séptimo arte. Forma de expresión, forma de arte.
Tal y como comentaba previamente, la cuarta definición es la que acarrea, con diferencia, la atención de los debates. Además, muchas veces queda estrechamente relacionada con la primera definición. Por ejemplo, ¿todo conjunto de fotogramas sucesivos conforman cine? ¿Si no se proyecta un filme se puede considerar cine? ¿Y qué sucede si no grabamos con cámaras profesionales, e incluso sin un equipo, y tan sólo empleamos, por ejemplo, un teléfono móvil? Así, ofrecer una definición exacta del término “cine” asociado al arte es un mero trámite. Siempre habrá aspectos objeto de revisión y la propia evolución de la disciplina impedirá un asentamiento fijo de su descripción.
Como cualquier otra forma de expresión artística, el cine puede perseguir numerosos fines. Sea como sea, el arte siempre refleja la realidad de una forma u otra, por muy distorsionada que pueda llegar a parecer en algunos géneros (cine de animación, cine de ciencia ficción, cine de fantasía, etcétera). Partiendo de una base muy genérica, en mi caso, considero cine toda aquella producción audiovisual, todo aquel conjunto de fotogramas que, a través de una o varias líneas y técnicas narrativas, persiga la exposición de una historia.
Bien es cierto que habrá cine mejor y peor, más o menos basto, por decirlo de alguna manera. Ejemplificando, está claro que ningún gran pintor comenzó realizando obras maestras ni de alta calidad técnica. De la misma forma, hay obras que, pese a ser técnicamente innovadoras y/o deplorables, han calado sin ningún tipo de problema en el imaginario colectivo bajo críticas positivas. No quiero que se me malinterprete, está claro que algunas formas vanguardistas y alternativas conforman cine de gran calidad, aunque mis conocimientos me impiden debatir en profundidad sobre la razón fundamental de esto. Pero, por otra parte, como decía antes, hay filmes de una calidad más que cuestionable que resultan ser grandes éxitos de ventas. Blockbusters que eclipsan otros productos brillantes. Aunque me resulte odioso afirmarlo, la falta de cultura y una asentada actitud narcisista son las claves de estos filmes. Las personas adoran los personajes planos, pero sin rozar los extremos, de tal forma que sean capaces de generar un falso sentimiento de superioridad cultural al comprender lo que sucede en la trama.
Todo esto nos deriva a la finalidad del cine. ¿Realmente el cine pretende ser una forma artística per se o tan sólo busca un beneficio notable? ¿Es una vía ociosa o persigue una movilización ciudadana? Sin entrar en mucho detalle, claramente depende de diversos factores como pueden ser productoras y cineastas. Sea como sea, todo cine responde a ciertas necesidades culturales de los seres humanos; a todos nos apetece ver de vez en cuando películas malas, películas “ligeritas”, etcétera. Y cada cierto tiempo cine de culto viene bien.
No obstante, si hay algo en lo que coinciden todas y cada una de las diferentes cintas es la búsqueda de la catarsis. Si se empatiza con los personajes el espectador encontrará mucho más sencillo compartir sus emociones, vivirlas. Se expone a ser partícipe de la obra.
En resumen, si tuviera que dar una definición acertada del término cine como expresión artística sería algo así como “conjunto de fotogramas ordenados siguiendo una cierta lógica narrativa que persigue una catarsis, ya sea cómica o trágica, y que persigue distintos objetivos culturales, económicos y sociales”.
El debate se podría extender durante páginas y páginas. Esto sería únicamente una aproximación al término.
Soy Jose Carmena, alumno del Máster de Cine Digital.
Mi respuesta no está apoyada en ningún autor, más bien es una reflexión personal: yo veo el cine como una expresión cultural consistente en representar una ficción con imágenes y sonidos.
Evidentemente, el cine bebe de otras artes como la fotografía, la música o la literatura, las cuales son a su vez incluidas dentro de la misma dando lugar a la obra cinematográfica tal y como la entedemos a día de hoy.
Por tanto, es una expresión que va mutando a lo largo del tiempo, adaptándose a los nuevos medios técnicos, las nuevas formas de ocio/entretenimiento (como los videojuegos, por ejemplo) y al clima político-social de cada época (en cuanto a la manera de contar historias). Se trata pues de un «documento de época» digno de tener en cuenta.
El cine también puede funcionar como medio de entretenimiento de masas, ofreciendo una serie de productos que gusten y a su vez funcuionen en taquilla (paradigma del cine de Holywood) o como herramienta didáctica, documental o de propaganda (más ligada a la corriente europea del cine de autor/ cine al servicio del estado), en la que en cualquiera de los casos hay o una intención aleccionadora o una voluntad de crear conciencia sobre ciertos asuntos o también un ímpetu de romper con las normas, innovar y crear vanguardia…
En definitiva, podríamos definir al cine como un compendio de todas las artes, documento de época, herramienta creadora de conciencias, producto comercial al servicio de las masas, manera de ganarse la vida para evitar el suicidio y muchas otras cosas más.
Yo, espero aclararme un poquito más tras este curso.
Saludos.
Pues si, de todo eso hablamos un poco mas adelante. Pero vais bien
¡Hola! Soy Pedro Moreno, traductor.
Sí que es difícil definir el cine. Para empezar, el cine es claramente un arte. El cine es arte. Las innumerables obras que lo componen pueden ser de mejor o peor calidad, pero lo que es innegable es que se trata de una expresión artística capaz de cambiar puntos de vista, corrientes y hasta vidas.
El cine es una forma de evadirse de la realidad. Al igual que ocurre con la música y nos colocamos unos auriculares, entrar en una sala de cine y dejarse envolver por una obra cinematográfica es una vía de escape. Una sala de cine es un espacio que nos ayuda a olvidar, aunque sea durante un par de horas, lo que nos espera fuera de ella, en el mundo real.
Asimismo, el cine puede entenderse como una herramienta. Una herramienta de aprendizaje, de la que beben tanto cineastas veteranos como los que están por venir. De las películas aprenden tanto los directores en formación como el cineasta más experimentado durante el desarrollo de su propia obra. También puede verse como una herramienta de concienciación, porque las películas no solo cuentan historias sin más, sino que pueden servir de material educativo capaz de transmitir todo tipo de valores. Como toda modalidad artística, el cine permite a cualquier individuo pensar, reflexionar por sí mismo, desafiarse, enriquecerse, crecer e incluso descubrirse a sí mismo. El cine nos ha descubierto (y nos sigue descubriendo) cosas de nosotros mismos que no hubiéramos creído ni imaginado. El cine es una especie de despertar.
No hace falta irse tan lejos para definirlo. Dentro de este arte no solo entran las películas que nos hagan poner a prueba nuestra mente y a nosotros mismos, sino también el cine más comercial. Porque, como he comentado antes, las películas, como vía de escape, constituyen un tipo de entretenimiento sin el cual no existiría el término coloquial “palomitero”. A veces, para escapar de la realidad, basta con dejar de pensar, relajarse, echarse unas risas, vibrar con los tiros y explosiones, saltar de la butaca del susto… simplemente dejarse llevar.
El cine es algo que nos permite recordar la historia y entender la vida. Recordamos la historia, porque este medio audiovisual siempre se ha adaptado a las circunstancias históricas y sociales en cada momento. Y entendemos la vida porque las películas, al igual que plasman el contexto histórico-social de su época, reflejan una serie de situaciones, experiencias y sentimientos con los que nos podemos sentir identificados o con los que soñamos.
Este arte comprende infinitas cosas. Son las obras que lo componen. Son todas las personas responsables que hay detrás de cada proyecto y que lo hacen posible. El cine es ruido, silencio, colores, sueños, sensaciones. Es nuestra infancia reflejada, nuestro presente, nuestro futuro, nuestros deseos de futuro. Es cultura, es esperanza, es sentimiento, es alimento. Es magia. Nadie podría vivir sin él.