• Categorias

      • Cine
      • Fotografía
      • Maquillaje
      • Sonido
      • Tecnología
        • Marketing
      • Videojuegos
      • La Escuela
        • Presenciales / Videoconferencia
        • Nuestra Filmosofía
        • Instalaciones
        • Become a Teacher
      • Blog
      • Tienda
    • Cart

      0
¿Hablamos?
+34 958 37 3030
[email protected]
Login
Filmosofia OnlineFilmosofia Online
    • Categorias

      • Cine
      • Fotografía
      • Maquillaje
      • Sonido
      • Tecnología
        • Marketing
      • Videojuegos
      • La Escuela
        • Presenciales / Videoconferencia
        • Nuestra Filmosofía
        • Instalaciones
        • Become a Teacher
      • Blog
      • Tienda
    • Cart

      0
  • Inicio
  • Todos los cursos
  • Cine
  • Historia y Estética del Cine

Programa del curso

Total learning: 108 lessons / 4 quizzes Time: 22 weeks
CursosCineHistoria y Estética del Cine

    Historia del Cine 1 - El Cine Mudo 16

    • Conferencia1.1
      Introducción 10 min
    • Conferencia1.2
      ¿Como estudiamos Historia y Estética del cine? 10 min
    • Conferencia1.3
      El Origen del Cine 20 min
    • Conferencia1.4
      Edison y el Kinetoscopio 05 min
    • Conferencia1.5
      Los Primeros Géneros 03 hour
    • Conferencia1.6
      La Gramática del cine 03 hour
    • Conferencia1.7
      Comienza la Industria 15 min
    • Conferencia1.8
      Los Comediantes 10 min
    • Conferencia1.9
      Sopa de Comediantes 05 min
    • Conferencia1.10
      Más Estrellas 02 hour
    • Conferencia1.11
      Los Oscars 10 min
    • Conferencia1.12
      El auge Escandinavo 01 hour 09 min
    • Conferencia1.13
      Los Expresionistas 04 hour
    • Conferencia1.14
      La Revolución Rusa 15 min
    • Conferencia1.15
      EL Cine Español – Primera Etapa 01 hour
    • Cuestionario1.1
      Test Final de Cine Mudo 10 questions

    Historia del Cine 2 - El Sonido 14

    • Conferencia2.1
      Aparece el Sonido 15 min
    • Conferencia2.2
      Los Problemas a Superar 15 min
    • Conferencia2.3
      Aparece el Cine Audiovisual 15 min
    • Conferencia2.4
      El Sistema de Estudios 05 min
    • Conferencia2.5
      Nace un nuevo género 10 min
    • Conferencia2.6
      El toque Lubitchs y Billy Wilder 20 min
    • Conferencia2.7
      La Camiseta de Clark Gable 10 min
    • Conferencia2.8
      Los 40 en Estados Unidos 20 min
    • Conferencia2.9
      El Cine Británico en los años 30 y 40 10 min
    • Conferencia2.10
      El Cine Francés en los años 30 y 40 05 min
    • Conferencia2.11
      El Cine Alemán en los años 30 y 40 05 min
    • Conferencia2.12
      El Cine Soviético en los años 30 y 40 05 min
    • Conferencia2.13
      Ordena Cronológicamente 05 min
    • Cuestionario2.1
      Recopilación años 30 y 40 10 questions

    Historia del Cine 3 - El Color 24

    • Conferencia3.1
      Aparece la televisión, años 50 15 min
    • Conferencia3.2
      Aparece la televisión, años 50 15 min
    • Conferencia3.3
      Cine para Adultos 10 min
    • Conferencia3.4
      El Cinerama y Cinemascope 05 min
    • Conferencia3.5
      Marilyn Monroe 15 min
    • Conferencia3.6
      Que vienen los rojos 05 min
    • Conferencia3.7
      Los 50 en Europa 30 min
    • Conferencia3.8
      Llegan los 60 03 min
    • Conferencia3.9
      El desastre con Cleopatra 05 min
    • Conferencia3.10
      Influencia Británica 15 min
    • Conferencia3.11
      Angry Young Men 10 min
    • Conferencia3.12
      La Nouvelle Vague 20 min
    • Conferencia3.13
      Nueva Ola Internacional 10 min
    • Conferencia3.14
      Fenómeno Kubrick 10 min
    • Conferencia3.15
      Terror y La Última década buena de Hitchcock 02 hour
    • Conferencia3.16
      Llegan los 70 05 min
    • Conferencia3.17
      Los Blockbusters y los 4 barbudos 10 min
    • Conferencia3.18
      Shit, Saigon 10 min
    • Conferencia3.19
      Los 70 en Europa 02 hour
    • Conferencia3.20
      El nuevo cine en America latina y Asia 15 min
    • Conferencia3.21
      Detectives, Crímenes y Clint Eastwood 05 min
    • Conferencia3.22
      Blaxsplotation 05 min
    • Conferencia3.23
      El Destape en España 10 min
    • Cuestionario3.1
      Test Sobre los años 50-60-70 10 questions

    Historia del Cine 4 - El video Doméstico 13

    • Conferencia4.1
      Llegan los 80 05 min
    • Conferencia4.2
      Buscando nuevos Blockbusters 05 min
    • Conferencia4.3
      Cine en Casa 10 min
    • Conferencia4.4
      El Nuevo cine para jóvenes 02 min
    • Conferencia4.5
      El Cine Independiente 10 min
    • Conferencia4.6
      Llegan los 90 10 min
    • Conferencia4.7
      Nueva Consciencia Feminista 10 min
    • Conferencia4.8
      Action Thirller 10 min
    • Conferencia4.9
      Titanic 05 min
    • Conferencia4.10
      Aparece Tarantino 05 min
    • Conferencia4.11
      Films para toda la Familia 05 min
    • Conferencia4.12
      Los films medio-eróticos 15 min
    • Cuestionario4.1
      Test Sobre los 80 – 90 3 questions

    Historia del Cine 5 - El Siglo XXI 13

    • Conferencia5.1
      El Cambio de Siglo 05 min
    • Conferencia5.2
      Un Fuerte Comienzo 15 min
    • Conferencia5.3
      La era de los Documentales 10 min
    • Conferencia5.4
      Animación y el Ascenso de Pixar 10 min
    • Conferencia5.5
      Las franquicias 05 min
    • Conferencia5.6
      El Cine de culto y las comedias 10 min
    • Conferencia5.7
      El cine español en la década 2000 10 min
    • Conferencia5.8
      Los años 10: VOD 10 min
    • Conferencia5.9
      El monopolio Disney 10 min
    • Conferencia5.10
      El género de los superheroes 10 min
    • Conferencia5.11
      Youtube 05 min
    • Conferencia5.12
      Violencia En Cine 05 min
    • Conferencia5.13
      Trabajo Final Sobre Historia del Cine 20 min

    Estética del Cine 22

    • Conferencia6.1
      Bienvenidos a Estética del Cine 05 min
    • Conferencia6.2
      Filosofía del Cine 05 min
    • Conferencia6.3
      Tendencias Estéticas 05 min
    • Conferencia6.4
      ¿Todo el Cine es Arte? 05 min
    • Conferencia6.5
      La Unión de las Artes 10 min
    • Conferencia6.6
      El Autor como Comunicador 10 min
    • Conferencia6.7
      Cine de Género 05 min
    • Conferencia6.8
      Teoria del Género 15 min
    • Conferencia6.9
      Clasificando Géneros 10 min
    • Conferencia6.10
      El Cine de las Minorias 01 min
    • Conferencia6.11
      Las Convenciones del Género 05 min
    • Conferencia6.12
      Hombre y Mujer en el Cine 10 min
    • Conferencia6.13
      Representación de las Mujeres 10 min
    • Conferencia6.14
      Representación de los Hombres 05 min
    • Conferencia6.15
      Análisis de Pretty Woman 30 min
    • Conferencia6.16
      Razas en el cine 15 min
    • Conferencia6.17
      Cine LGTB 30 min
    • Conferencia6.18
      Ejemplos de Representación LGTB 05 min
    • Conferencia6.19
      Audiencias y Espectador 15 min
    • Conferencia6.20
      Necesidades de las Audiencias 15 min
    • Conferencia6.21
      La Taquilla 05 min
    • Conferencia6.22
      Trabajo Final sobre Estética del Cine 04 hour

    Análisis de Cine 9

    • Conferencia7.1
      Introducción 01 min
    • Conferencia7.2
      Análisis del Guión 30 min
    • Conferencia7.3
      Análisis de Imagen 01 hour 40 min
    • Conferencia7.4
      Análisis de actuación 15 min
    • Conferencia7.5
      Análisis de puesta en escena 30 min
    • Conferencia7.6
      Análisis de edición 01 hour
    • Conferencia7.7
      Análisis de Banda Sonora 15 min
    • Conferencia7.8
      Crítica cinematográfica 30 min
    • Conferencia7.9
      Trabajo Final: Crítica de Cine

    Material Bonus 1

    • Conferencia8.1
      100 Películas para estudiantes de cine 35 day
    Este contenido está protegido, por favor accede y matricúlate al curso para ver este contenido.
    Anterior La Taquilla
    Siguiente Introducción

      1 Comentario

    1. Ángela Moya Alonso
      noviembre 26, 2020
      Responder

      Todos los medios existen para cumplir con una función social. No importa si hablamos de medios de comunicación como pudiera ser, por ejemplo, la televisión, o si hablamos de medios artísticos como pudiera ser la pintura. Cuando hablamos de cine y de series, estas últimas pareciendo ser las grandes olvidadas cada vez que se habla de productos audiovisuales, debemos tener en cuenta que son una confluencia de sendos aspectos. Desarrollando esto, cualquier otra forma de arte es, a su vez, una vía de comunicación, pero no toda vía de comunicación tiene por qué ser arte, como comentábamos al inicio del curso.

      Así pues, las producciones audiovisuales pueden ser tan sólo una vía comunicativa y, además, arte. Sea como sea, ambas opciones contienen la función social de manera intrínseca en el concepto, como adelantamos al comienzo del ensayo. Es importante aclarar que las funciones sociales presentan un amplio espectro que abrazar, desde una función ociosa a una función crítica. Insistiendo en esta idea, las películas creadas con la única intención de entretener, sin mayores profundidades psicológicas y/o sociales, también son necesarias.

      Si existe un debate hoy día en torno al cine y, realmente, en torno a cualquier posible obra de arte, ya que en los medios de comunicación, por cuestiones que se escapan a mi conocimiento y que deberían analizarse desde un punto de vista de la psicología social, no se tiene tanto en cuenta, es el siguiente: ¿Qué prima, autor u obra? ¿Se puede considerar una obra válida si su autor no lo es, si es moralmente inapropiado? Debo decir que aún no existe una respuesta concreta al respecto y que, posiblemente, esta cuestión seguirá en boga ad infinitum.

      Puede que se nos muestre, por ejemplo, una obra cinematográfica técnica y/o narrativamente perfecta, pero que, por ejemplo, su director sea un depredador sexual, como se han visto destapados tantos casos en los últimos años. Esto nos plantea dos cuestiones a tener en cuenta. La primera, para poder tomar partido en este tema, debemos tener en cuenta sí o sí la autoría del filme, ya que de otra forma nuestra politización al respecto no tendría lugar alguno. En segundo lugar, es tendencia en estos casos asociar la autoría al director, despersonalizando al resto del equipo. ¿Es esto correcto? Además, bien es cierto que hay una tercera opción más, esta es, adoptar una posición relativista obviando quién/es están detrás de la obra en cuestión, suprimiendo por completo cualquier tipo de posible reconocimiento, bueno o malo, a los creadores. Tan sólo se valorará la obra en sí misma.

      El trabajo de grandes artistas queda reconocido (parcialmente, ya que hay todo un conjunto de personas muy buenas cuya obra pasa desapercibida, tristemente) de la misma manera que lo hace el de científicos, profesores, chef, deportistas, activistas, escritores, profesores, matemáticos y un larguísimo etcétera. Estoy nombrando profesiones en las cuales existen premios cuya función es, precisamente, valorar el trabajo de los profesionales del sector en cuestión. ¿Por qué se otorgan estos premios? Yo diría que no tanto para alzar el ego del premiado, sino para intentar, a través de un evento con más o menos repercusión a distintos niveles territoriales (desde áreas locales hasta un espectro globalizado), destacar la industria. Explicado de forma muy simple, si se habla de un tema, sea, realmente, más o menos importante, la idea generalizada, la percepción ciudadana, es que dicho tema es muy destacable. Quizás sea todo una estrategia para seguir en mente de las personas.

      En estudios de psicología social y medios siempre hemos llegado a la conclusión de que, si una persona no recibe el mismo estímulo de forma continuada, éste deja de existir. Ejemplificando, si, por ejemplo, en las noticias no se hablara de cine, si no se emitieran tráilers de películas y/o series, si no existieran anuncios de determinados programas, el ciudadano los valoraría menos, por norma general y, por ende, los consumiría menos. ¿Por qué razón el cine de autor tiene un público limitado? ¿Por qué las cuotas de pantalla en el cine son tan limitadas con películas así? Estoy segura de que poca gente ha oído hablar de “Retrato de una mujer en llamas”, y que aún menos personas la han visto. A todos nos gustaría que nuestro trabajo fuera reconocido. No obstante, este reconocimiento se reconduce, casi por inercia, al de la propia industria, de la igual forma que si alguien relativo al sector comete algo socialmente incorrecto, también repercute a la misma, aunque sea en parte.

      Volviendo a la cuestión de sobre qué debemos centrar la atención, si a autor u obra, realmente es algo que depende las inquietudes sociopolíticas de cada ciudadano, y su nivel de implicación en las mismas. Teniendo en cuenta todo lo comentado previamente, el último factor sería, precisamente, este. El espectador está en su derecho de decidir qué priorizar a la hora de valorar un producto audiovisual. Puede valorar la obra al completo, centrarse tan sólo en imagen, o quizás sólo en sonido, o en guion, al fin y al cabo, en las calidades técnicas y narrativas. Una vez tenidas en cuenta estas cuestiones, deberá objetar, si así lo considera necesario, respecto a los métodos y las personas resguardadas tras el trabajo.

      – Ángela Moya

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    958373030 633279237
    CARRETERA DE LA SIERRA 2818008 GRANADA, ESPAÑA
    [email protected]
    ABIERTO: 10 a 14h y 16h a 20h DE LUNES A VIERNES

    Escuela de Arte

    Principal

    • Presencial
    • Por Videoconferencia
    • Blog
    • Términos y Condiciones
    • Política de datos

    Cursos

    • Fotografía
    • Cine
    • Maquillaje
    • Videojuegos
    • Marketing

    Cuenta

    • Pedidos
    • Descargas
    • Direcciones
    • Detalles de la cuenta
    • Contraseña perdida

    La Escuela

    • La Escuela
    • Estudiantes
    • Profesorado
    • Instalaciones
    • Nuestra Filmosofía

    Copyright 2019© Filmosofia S.L.

    Connect with:

    Login with Google Login with Twitter Login with LinkedIn

    logo

    Inicie sesión con su cuenta de sitio

    Connect with:

    Login with Google Login with Twitter Login with LinkedIn

    logo


    ¿Perdiste tu contraseña?

    Modal title

    Message modal